HUMEDADES POR CONDENSACIÓN. SOLUCIONES!
¿Qué hacer si aparecen humedades, mohos, goteo, etc, en las paredes, techos o incluso ventanas?

PRIMERO:
Llamar a un técnico competente para que realice un diagnóstico del problema, pues las causas pueden ser diversas y cada una requiere una solución diferente.
Las causas más comunes son:
- CONDENSACIONES.
- CAPILARIDAD
- FILTRACIÓN O GOTERAS
Esta vez trataremos las CONDENSACIONES:
La condensación es el cambio de un material en estado gaseoso (vapor) ha estado líquido y se produce cuando el aire entra en contacto con la superficie de un elemento que se encuentra a una temperatura inferior al punto en el que el vapor comienza a convertirse en agua (punto de rocío).
Por ejemplo, el vapor de agua existente en el interior de una vivienda se convierte en estado líquido al enfriarse en la superficie del cristal de las ventanas.
¿Cuándo pueden aparecer las humedades por condensación?
- Cuando el aislamiento térmico es deficiente. (Por defecto de construcción)
- Cuando las viviendas tienen poca ventilación, son muy estancas. (Para evitar pérdidas de calefacción impedimos la renovación natural del aire de forma continua)
- Cuando el nivel de humedad en el ambiente es alto. (Por el uso de baños y cocina, tendederos, riego de plantas, etc)
- Cuando la calefacción no es constante. (La regulación de la calefacción tiene variaciones bruscas de temperatura)


¿Cómo se manifiesta la humedad por condensación?
- Aparece moho (manchas ennegrecidas) en las paredes o techos cercanos a las ventanas, en esquinas, detrás de los armarios, en pilares o vigas (generalmente en los muros de cierre del edificio). El moho es la consecuencia visible de la proliferación de colonias de hongos, lo cual genera un ambiente contaminado e insalubre.
- Presencia de vaho en los cristales y carpinterías de las ventanas, azulejos de cocina y baños, que pueden llegar a escurrir agua.
- Incluso en el suelo se pueden generar charcos de agua.
¿Qué consecuencias se pueden derivar de la humedad por condensación?
A parte del impacto estético que tienen las humedades por condensación en el interior de las viviendas, el problema más importante es la disminución de las condiciones de salubridad viciando el ambiente, lo que puede derivar en problemas respiratorios, reacciones alérgicas, episodios de asma, infecciones, etc.
SOLUCIONES PASIVAS:
- Garantizar la ventilación correcta y aireación de la habitación (no la ventilación higiénica de 10 minutos) debe haber ventilación todo el tiempo.
- Evitar toda actividad que genere vapor de agua dentro de la vivienda (tendido de ropa, riego de plantas, etc).
- Favorecer la extracción de aire por medios mecánicos o ventilación natural directa en cuartos de baño, cocinas, lavaderos, duchas, etc)
- Mantener una temperatura constante durante el invierno (evitar las variaciones y los golpes de calor).
- En caso que aparezcan las manchas de moho, eliminarlas mediante la utilización de biocidas (sustancias químicas sintéticas o de origen natural o microorganismos que están destinados a destruir, contrarrestar, neutralizar, impedir la acción o ejercer un control de otro tipo sobre cualquier organismo considerado nocivo para el hombre).
SOLUCIONES CON LA ASESORÍA DE UN TÉCNICO:
- Revestimiento interior de las habitaciones afectadas (paneles con aislamiento propio, corcho proyectado, etc)
- Colocación de sistemas de extracción de aire en baños y cocina.
- Utilización de sistemas de “ventilación mecánica por impulsión”. Sistemas de ventilación mecánica que cuentan con un aparato que introduce aire desde el exterior y expulsa el aire del interior a través de unas rejillas. Es importante que el aire circule desde las zonas húmedas (cocina y baños) hacia las zonas secas.
- Sin duda la solución más efectiva es el aislamiento exterior de la vivienda (el edificio). Solución que ya se aplica con excelentes resultados con diversos sistemas que hay en el mercado, pero que requiere la conformidad de toda la comunidad y la asesoría de un profesional.
¿TIENES HUMEDADES EN TU VIVIENDA? LLÁMANOS
605 281330 / 675 617435
Comentarios
Publicar un comentario
¿hablamos?